Club de lectura: Léete China
Libro: En busca de mi hermana china (Esfera Libros)
Presentado por la autora: Georgina Higueras
El pasado lunes 13 de diciembre de 2021, el Instituto Confucio de Madrid celebró, en colaboración con la Biblioteca Eugenio Trías, la 8ª sesión del Club de Lectura Léete China, con una presentación y comentario de la obra clásica «En busca de mi hermana china», de la periodista y escritora Georgina Higueras. El evento fue moderado por la directora del Instituto Confucio de Madrid, Gladys Nieto, y contó con la presencia de la autora.
La Autora: Georgina Higueras
Nacida el 2 de septiembre de 1955 en Sigüenza (Guadalajara), se licenció en Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid en 1979. Entre 1979 y 1981 estudio chino e hizo un postgrado en la Universidad de Pekín (Beijing Daxue) y escribió su tesis titulada ‘Historia de las Relaciones Internacionales de China de la guerra del opio a la Liberación (1839 a 1949)’. En 2014, obtuvo un Máster en Historia Contemporánea por la UCM. El TFM lo dedicó al tema de ‘China-Unión Europea, una relación estratégica (1993-2005)’. Especialista en Asia, lleva cuatro décadas estudiando y analizando la evolución de la zona, tanto las relaciones entre los países como los cambios que se producen en los sistemas políticos regionales, en sus economías y sociedades. Además, ha seguido de cerca la transformación de China, la extensión de su influencia por el mundo y los beneficios y temores que suscitan su surgimiento. Como profesora asistente, ha impartido o imparte clases sobre Relaciones Internacionales, y en especial sobre la política exterior de China, en varias universidades españolas, tales como la Antonio de Nebrija, la Ramón Llull de Barcelona, la UNED, la UCLM y la UCM. En 2017, fue profesora asistente de Relaciones Internacionales y de Periodismo Internacional en la Universidad de Hubei (Wuhan, R.P. China) durante un cuatrimestre. Es autora de los ensayos China, la venganza del dragón (Península, 2003) y El despertar de Asia (Península, 2005).
«En busca de mi hermana china»
A finales de los años setenta, Beatriz obtiene una beca para estudiar en la prestigiosa Universidad de Pekín. La joven española comparte habitación con Zhou Xin, estudiante de arqueología. Entablan entonces una entrañable amistad que permite a Beatriz descubrir algunos de los secretos mejor guardados de una saga familiar cuyo destino se encuentra íntimamente ligado a los acontecimientos más dramáticos del siglo XX en China. La relación se interrumpe cuando la española se muda a México a iniciar una nueva vida en México, pero, al quedar viuda años más tarde, siente la imperiosa necesidad de buscar a su hermana china, de la que nada sabe hace tres décadas. ¿Se puede encontrar a alguien de quien solo se conoce el nombre entre mil trescientos cincuenta millones de personas?
«En busca de mi hermana china», la primera novela de Georgina Higueras, la periodista y escritora especializada en temas asiáticos, concede dos lectura, es decir, la recubre una doble capa. La más visible es la de un relato de ficción que recrea el reencuentro tras casi cuarenta años de dos amigas íntimas (una española, la otra china), separadas por el tiempo y la distancia, o, mejor, por los avatares de la vida. La segunda capa, la que convierte a esta obra en referencia imprescindible, aparece como un trasfondo, escenificando asimismo una de los dos revoluciones sociales y económicas más trascendentales del siglo XX y lo que va del XXI.
Presentación de Georgina Higueras
Higueras comenzó su presentación hablando sobre los motivos que la llevaron a escribir esta novela, centrada, en parte, en sus vivencias personales durante su estancia en China cuando cursaba un Máster. Durante estos años entabló una relación estrecha con su compañera china de habitación. Años después pierde el contacto con ella. Decide buscarla. “En busca de mi hermana china” es el relato sobre esta búsqueda.
La periodista y escritora también contó muchas anécdotas sobre su vida en China, en una época de gran trascendencia para el país, concretamente en el año 1979, pocos años después del fin de la Revolución Cultural.
Al finalizar su intervención, Higueras respondió a las numerosas preguntas realizadas por los participantes en el Club de Lectura. Los asistentes mostraron un particular interés en conocer si la novela era o no autobiográfica.