
Entrevistamos a Todos los Tonos y Ayres: la música como puente entre Oriente y Occidente
- Categorías Actividades culturales, Portada

Componentes de Todos los Tonos y Ayres
El Instituto Confucio de Madrid tiene el placer de invitaros el concierto que Todos los Tonos y Ayres ofrecerá el 21 de marzo a las 20:00 en la Catedral de Getafe, dentro de la XXXIV edición del Festival de Música Antigua y Sacra de Getafe. Este grupo, fundado por Rubén García Benito y Abigail R. Horro, se ha especializado en la interpretación de música antigua de Europa y Asia Oriental, con un especial interés en la tradición china.
El evento, titulado Hija de la Seda, es un viaje sonoro a la intersección entre la música medieval europea y la China de la dinastía Yuan. A partir de la historia de Caterina Ilioni, una enigmática mujer europea del siglo XIV enterrada en Yangzhou, el concierto reconstruye las conexiones musicales y culturales de la Ruta de la Seda.
Hablamos con Rubén García Benito para conocer más sobre el proyecto.
Hija de la Seda explora la confluencia de la música medieval europea y la cultura china de la dinastía Yuan. ¿Cómo nació la idea de este proyecto?
Uno de los ejes centrales de Todos los Tonos y Ayres es la investigación de los encuentros históricos entre Europa y Asia, especialmente China. En proyectos anteriores, como El clave del Emperador, exploramos figuras poco conocidas, como el jesuita español Diego de Pantoja (1571-1618). Con Hija de la Seda, quisimos remontarnos aún más en el tiempo para explorar uno de los primeros grandes episodios documentados entre Europa y China a través de la Ruta de la Seda. La historia de Caterina Ilioni nos pareció un punto de partida excepcional para ello.
La historia de Caterina Ilioni es fascinante, pero poco conocida. ¿Cómo llegasteis a ella y qué os llevó a convertirla en el eje central del espectáculo?
Nuestro objetivo es dar protagonismo a figuras históricas poco conocidas, como hicimos con Pantoja. La historia de Caterina llevaba tiempo en nuestra lista de proyectos pendientes. Nuestras investigaciones suelen ser detalladas y suele haber un largo proceso detrás, con publicaciones académicas; de hecho, recientemente hemos contribuido a un libro sobre Pantoja que acaba de publicarse. Con Caterina queríamos rescatar otro episodio olvidado, esta vez desde la perspectiva de la historia de las mujeres. Su lápida constituye un testimonio tangible de la presencia europea en China en esa época. Recordemos que incluso otras figuras más conocidas, como Marco Polo, aún carecen de evidencias documentales o materiales en China. En 2023, gracias a la amabilidad del director del museo de Yangzhou, tuvimos la oportunidad de estudiar la lápida en persona en la sala de conservación del museo.
«Con Caterina queríamos rescatar otro episodio olvidado, esta vez desde la perspectiva de la historia de las mujeres.»
Su lápida, descubierta en 1951, muestra un sincretismo iconográfico entre el cristianismo europeo y el arte chino. ¿Crees que este mestizaje también se reflejaba en la música de la época?
Existió una influencia en el arte material, y es probable que también en la música, aunque no sabemos con certeza en qué grado. La corte china fue siempre un espacio muy multicultural, especialmente durante la dinastía Tang y, posteriormente, en la Yuan, cuando músicos de diferentes imperios y regiones vecinas visitaban la corte. Los franciscanos que llegaron a la corte del Gran Kan trajeron consigo cantos litúrgicos. Un ejemplo claro es el primer obispo de Pekín, a principios del siglo XIV, quien contó con un coro de niños locales que interpretaba música europea para el kan. La música, en este contexto, actuaba como un vehículo de contacto cultural, como lo demuestra la diversidad de fuentes que hemos estudiado.
«La corte china fue siempre un espacio muy multicultural, especialmente durante la dinastía Tang y, posteriormente, en la Yuan, cuando músicos de diferentes imperios y regiones vecinas visitaban la corte.»
En el repertorio encontramos laudes italianas, cantos nestorianos, piezas de la corte mongola y música tradicional china. ¿Cómo fue el proceso de investigación para reconstruir estos sonidos?
Hemos trabajado con manuscritos europeos, textos históricos chinos, música de la corte mongola, manuscritos que recogen música de imperios perdidos compilados en tratados de la dinastía Yuan, e himnos católicos en cumano, la lengua franca de la Ruta de la Seda. Cada repertorio requiere enfoques distintos, pero lo que subyace a todos ellos es la contextualización a partir de tratados de la época, una gran cantidad de documentos históricos y las propias fuentes musicales. De este modo, seleccionamos los instrumentos adecuados para cada caso. Obviamente, existen lagunas, y como en todo, debemos hacer nuestra propia aportación, pero siempre desde una aproximación fundamentada en conjeturas informadas.
La pronunciación histórica es un aspecto clave del proyecto. ¿Cómo habéis trabajado la reconstrucción del chino medieval y de otras lenguas presentes en el programa?
Nos hemos basado en estudios filológicos y en tratados fonéticos chinos para aproximarnos al chino medieval, y hemos colaborado con colegas expertos en el campo. Por ejemplo, Abigail interpreta un Gloria nestoriano en chino medieval, la primera traducción que se conserva, realizada por los cristianos nestorianos durante la dinastía Tang. En el caso de otras lagunas perdidas en el programa, seguimos criterios similares, recurriendo al conocimiento de expertos en lingüística histórica para recuperar las sonoridades originales, aunque, por supuesto, no exentas de incertidumbre.
Hija de la Seda cuenta con una instrumentación que fusiona sonoridades europeas y asiáticas. ¿Cómo habéis seleccionado los instrumentos para conseguir este equilibrio?
Como es propio en el ámbito de la música antigua históricamente informada, se investigan los instrumentos que se usaban en cada época y región cultural de origen de las piezas. Se realiza un trabajo tímbrico cuidadoso para emparejar distintos instrumentos y lograr transiciones fluidas entre las piezas. Lo mismo ocurre con la voz. En este programa, la voz desempeña un papel destacado, y su tratamiento varía según la pieza, adaptándose a las características y necesidades específicas de cada una.
«Se realiza un trabajo tímbrico cuidadoso para emparejar distintos instrumentos y lograr transiciones fluidas entre las piezas.»

Rubén García Benito junto a la lápida de Caterina en la sala de conservación del museo de Yangzhou.
¿Hay algún instrumento particularmente singular en este concierto que merezca una mención especial?
Sí, varios instrumentos en este concierto merecen una mención especial. En primer lugar, el arpa angular konghou, tocada por Abigail, una reproducción de un instrumento que desapareció en China tras la dinastía Yuan. El modelo que presentamos está basado en los frescos de Dunhuang, característicos de los siglos VII al X. Es un instrumento muy poco conocido en Europa, y en España es la primera vez que se interpreta. Es importante no confundirlo con un instrumento moderno chino que lleva el mismo nombre. Otro instrumento singular es una reproducción del xiqin, un instrumento de cuerda frotada del siglo XII en China, antecesor del erhu. Como en su época, utilizamos cuerdas de seda para interpretarlo. También destaca el yu, un órgano de boca cuya reproducción proviene de la dinastía Tang. Estos son solo algunos de los instrumentos especiales que aparecen en el programa, junto con otros igualmente fascinantes de la tradición europea.
«El arpa angular konghou, una reproducción de un instrumento que desapareció en China tras la dinastía Yuan. El modelo que presentamos está basado en los frescos de Dunhuang, característicos de los siglos VII al X. Es un instrumento muy poco conocido en Europa, y en España es la primera vez que se interpreta.»
La música desempeñó un papel importante en la diplomacia medieval, especialmente en las misiones franciscanas a la corte mongola. ¿Cómo crees que influyó en estos encuentros interculturales?
La música era un medio de comunicación más allá del idioma, una herramienta de diplomacia. Los franciscanos cantaban en sus audiencias con los kanes y los músicos de la corte en China agasajaban a sus visitantes. Era una herramienta de negociación y fascinación mutua.
Tras este proyecto, ¿tenéis en mente nuevas exploraciones musicales en torno a China?
Sí, como hemos venido haciendo, uno de nuestros temas principales es investigar las conexiones históricas entre China y Europa. Además, nos atraen proyectos de corte más vanguardista, como El silencio de la luna, un recorrido por la historia de la filosofía cosmogónica y la astronomía entre Europa y China. También tenemos en mente otras figuras y episodios históricos fascinantes, e incluso exploraremos otras regiones aún no abordadas. Todo, por supuesto, a través de la música, que sigue siendo una vía privilegiada para entender la historia de los encuentros culturales.
Convocatoria:
- Hija de la seda
- Viernes, 21 de marzo, a las 20:00 hs.
- Catedral de Getafe (Google Maps) Pl. de la Magdalena, 1, Getafe, Madrid
- Entrada libre hasta completar aforo (pincha aquí para ver el programa)
Publicación anterior
Xuexi Fuxi - Aprende repasa: usos de «下来 xiàlái» y «下去 xiàqù»
Siguiente publicación
Traducción en inglés y chino de la exposición Judíos en China
También te puede interesar

Notas del examen HSK/HSKK (15 de marzo de 2025)

Puente a China 2025: cuando el entusiasmo habla en chino
