El legado literario de la Ruta de la Seda según la catedrática Yu Man
- Categorías Actividades literarias, Eventos y Conferencias, Noticias, Portada
En el marco de la celebración del 75.º aniversario de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái (SISU), la prestigiosa catedrática Yu Man ofreció una enriquecedora conferencia titulada «Entre la arena y el papel: Literatura de la Ruta de la Seda en la perspectiva china». La profesora Yu, figura clave en el estudio de la filología hispánica y la literatura comparada, destacó cómo la Ruta de la Seda ha tejido un legado literario que conecta civilizaciones y trasciende el tiempo.
«La Ruta de la Seda no es simplemente una ruta comercial; fue, y sigue siendo, un entramado cultural y político que conectó Asia, Europa y África desde el siglo II a.C. hasta el XV», afirmó Yu Man, decana de la Facultad de Estudios Europeos y Latinoamericanos de SISU desde 2014. En su presentación, la académica subrayó que los intercambios en esta histórica red no se limitaron a bienes materiales, sino que también incluyeron ideas, religiones y artes. «Es un testimonio de cómo el comercio y la migración humana propiciaron la transmisión de conocimientos y la creación literaria», añadió.
«La Ruta de la Seda no es simplemente una ruta comercial; fue, y sigue siendo, un entramado cultural y político».
Un legado literario multicultural
Yu Man delineó las características literarias que emergieron a lo largo de la Ruta de la Seda. Según explicó, esta literatura incluye textos de ficción, tratados filosóficos, obras religiosas y relatos históricos que circulaban entre civilizaciones. Citó ejemplos emblemáticos como los textos budistas traducidos al chino por el monje Kumarajiva, las poesías persas, los relatos de Marco Polo y las historias recopiladas en Las mil y una noches.
«La literatura de la Ruta de la Seda refleja la convergencia de culturas, enriqueciendo las tradiciones locales mientras se compartían valores universales como la hospitalidad, la generosidad y la cooperación», expresó. En este sentido, destacó cómo estas narrativas han moldeado el entendimiento mutuo entre civilizaciones a lo largo de los siglos.
«La literatura de la Ruta de la Seda refleja la convergencia de culturas, enriqueciendo las tradiciones locales mientras se compartían valores universales como la hospitalidad, la generosidad y la cooperación».
Poesía y relatos de viaje: géneros emblemáticos
Uno de los aspectos más destacados de la intervención de Yu Man fue su análisis de los géneros literarios asociados con la Ruta de la Seda. Sobre la poesía, mencionó: «La poesía inspirada en esta ruta a menudo explora temas como la nostalgia, la lejanía, el contacto cultural y la belleza del paisaje fronterizo». Hizo especial mención del poeta Li Bai, de la dinastía Tang, cuya poesía es conocida también en occidente
En cuanto a los relatos de viaje, Yu Man resaltó el impacto de figuras como el explorador marroquí Ibn Battuta y el monje budista Xuanzang. «Las crónicas de estos dos escritores documentan no solo sus experiencias personales, sino también sus reflexiones sobre la otredad y el entendimiento cultural», comentó.
La transformación moderna de la literatura
La catedrática abordó cómo la literatura de la Ruta de la Seda ha evolucionado en el contexto contemporáneo. Citó obras como The Last Quarter of the Moon, de Chi Zijian, y la trilogía de ciencia ficción El problema de los tres cuerpos, de Liu Cixin, como ejemplos de cómo los escritores modernos reinterpretan temas de intercambio cultural e identidad. «Estas narrativas reflejan el espíritu de la Ruta de la Seda al explorar cómo la humanidad responde al contacto con lo extranjero, incluso en escenarios futuristas», señaló.
«Las narrativas de Liu Cixin y Chi Zijian reflejan el espíritu de la Ruta de la Seda al explorar cómo la humanidad responde al contacto con lo extranjero, incluso en escenarios futuristas».
Además, Yu Man destacó cómo los escritores contemporáneos abordan temas de globalización y diáspora. «Estas obras no solo conectan el legado literario con experiencias actuales, sino que también ofrecen una perspectiva crítica sobre los desafíos y oportunidades de un mundo interconectado», puntualizó.
Desafíos y soluciones
La profesora también identificó los principales retos en el estudio de esta literatura, incluyendo la conservación de fuentes históricas, las barreras lingüísticas y la falta de enfoques interdisciplinarios. «A menudo dependemos de traducciones, lo que nos recuerda la importancia de colaborar con expertos nativos para evitar malentendidos culturales», explicó.
«Respecto a las traducciones es importante colaborar con expertos nativos para evitar malentendidos culturales».
Propuso soluciones concretas como la digitalización de archivos literarios, la documentación de literatura oral y la creación de redes internacionales de investigación. «La literatura de la Ruta de la Seda no solo es un testimonio del pasado, sino una herramienta para enriquecer nuestra comprensión del presente y preparar un futuro más conectado», afirmó.
Un legado vivo
Yu Man concluyó su intervención destacando el valor de la literatura de la Ruta de la Seda en el contexto de la globalización actual: «Estas obras no solo preservan la diversidad cultural, sino que también promueven el diálogo intercultural y la reflexión sobre desafíos globales». En un llamado a la acción, invitó a investigadores y académicos a colaborar en la preservación y estudio de este invaluable patrimonio literario.
«Estas obras no solo preservan la diversidad cultural, sino que también promueven el diálogo intercultural y la reflexión sobre desafíos globales»
La conferencia cerró con preguntas del público, entre ellas la posibilidad de establecer un instituto especializado en la literatura de la Ruta de la Seda. Yu Man respondió: «Por el momento, esta literatura se estudia como parte de la literatura comparada, pero es un campo con un enorme potencial que merece ser explorado en profundidad».
Siguiente publicación