Gabriel García Noblejas: «Con Cuentos fantásticos chinos quería dar a conocer el fenómeno global literario.»
- Categorías Actividades culturales, Actividades literarias, Cultura china, Noticias, Portada
Gabriel García-Noblejas Sánchez-Cendal (Foto/Patrick Shead-Simmonds)
Gabriel García-Noblejas Sánchez-Cendal es una figura imprescindible en la traducción de literatura y filosofía chinas al español. Doctor en Traducción por la Universidad de Oviedo y profesor en la Universidad de Granada, ha dedicado su vida a traducir y enseñar las obras más importantes de la cultura china, desde los grandes clásicos hasta relatos fantásticos.
Su labor incluye traducciones fundamentales como El arte de la guerra, el Libro de los mares y los montes, el Tao Te Ching, El libro de los cantos y El arte de la política (Han Feizi), además de antologías como Cuentos fantásticos chinos y El letrado sin cargo y el baúl de bambú. Con una carrera que combina traducción, docencia y divulgación, García-Noblejas es un autor esencial para tender un puente entre China y el mundo hispanohablante.
En esta entrevista, exploramos su última obra, Cuentos fantásticos chinos (Cátedra).
En España, son pocas las personas que eligen dedicarse a la traducción y enseñanza del chino, un camino que suele tener detrás una historia personal significativa. ¿Cuál es la historia que te llevó a emprender este viaje?
Primero nació mi amor por la literatura en mi colegio, gracias a un sacerdote que nos leía poesía de Lorca, la Odisea y fragmentos de Dostoyevski y de Camus, también gracias al que nos daba filosofía y nos leía a los clásicos griegos, a Kant, a todos. Luego nació mi amor por la traducción en la carrera gracias a mi maestro Rafael Núñez. Luego, cuando empecé mi tesis en teoría de la traducción poética (en 1987), pensé que tenía que ir a alguna cultura ajena para vivir qué es la traducción y recibí una beca conjunta del gobierno chino y del español para aprender chino y cultura china en Pekín. En Pekín aprendí la lengua, la literatura, la civilización.
La suma de los tres momentos importantes que acabo de describir arroja como resultado una vida dedicada a la traducción de la literatura y la filosofía chinas.
Cuentos fantásticos chinos abarca más de dos mil años de relatos extraordinarios. ¿Qué criterios utilizaste para seleccionar los textos de esta antología?
Los criterios de la importancia en sí misma de los textos en la literatura china, de lo representativo de los temas en la producción de cada autor, y, finalmente, el criterio de la variedad de dinastías representadas, para que el lector pudiera conocer el desarrollo global del fenómeno literario.
«Con Cuentos fantásticos chinos quería que el lector pudiera conocer el desarrollo global del fenómeno literario.»
En la dinastía Zhou (1080-221 a.C.), los relatos extraordinarios que eran escritos se consideraban verdaderos y el Prefecto Gran Astrólogo tenía la tarea de interpretar su significado oculto. ¿Crees que este mecanismo guarda similitudes con las religiones reveladas, que fundamentan su doctrina en textos sagrados como la Torá, la Biblia o el Corán?
No. El Corán, para los musulmanes, son palabras exactas dichas por su Dios, palabras inequívocas. La Biblia tiene dos partes: en el Antiguo Testamento, los profetas tienen visiones y escuchan o ven a Yahvé; no interpretan nada. En el Nuevo Testamento, todos los textos están escritos por hombres que simplemente vieron cómo vivía otro hombre, Jesús de Nazaret. La Torá es semejante a estos dos últimos textos.
Los mensajes que enviaba el Cielo en la dinastía Zhou no eran palabras sino fenómenos naturales (como en el Antiguo Testamento a veces) y debían ser interpretados por determinados funcionarios. Esto no sucede con el mensaje de la Biblia.
Otra diferencia notable es que los relatos extraordinarios dejaron de ser vistos como mensajes divinos del Cielo en la cultura china, mientras que la fe de los judíos, cristianos y musulmanes en Dios sigue viva.
«Los relatos extraordinarios dejaron de ser vistos como mensajes divinos del Cielo en la cultura china, mientras que la fe de los judíos, cristianos y musulmanes en Dios sigue viva.»
En la tradición de relatos fantásticos, ¿en qué lugar colocas el Libro de los mares y los montes (山海经, Shan Hai Jing)? ¿Y qué lo hace tan singular respecto a otros libros que describen tierras míticas y criaturas tan extrañas como los hombres monos del Ramayana o mitos como el Minotauro?
Lo colocaría en los orígenes. Sus textos están entre la realidad y la no realidad. Y es uno de los primeros libros dedicados íntegramente a esa realidad, digamos, doble: la cotidiana y la extraordinaria. Antes de él, que yo sepa (pero me puedo equivocar) no hay un libro que se dedique enteramente a relatos mitológicos y seres como los que se describen en dicho libro.
«El Libro de los mares y los montes es uno de los primeros libros dedicados íntegramente a esa realidad, digamos, doble: la cotidiana y la extraordinaria.»
¿Cuál crees que es el lugar de Pu Songling en la tradición de los cuentos fantásticos, tanto en la literatura china como en el ámbito de la narrativa universal?
Su lugar es elevadísimo en ambos ámbitos. En la literatura china está considerado como uno de los mayores prosistas de toda la Historia, y seguramente el autor más importante de relatos. En la universal, debería tener la misma posición; si no la tiene, es porque fuera de China es menos conocido. Los traductores tenemos una gran dosis de responsabilidad en este desconocimiento.
«En la literatura china Pu Songling está considerado como uno de los mayores prosistas de toda la Historia, y seguramente el autor más importante de relatos».
¿Podrías compartir un ejemplo que refleje el sentido del humor característico de Pu Songling en sus relatos?
Pues aquel cuento en el que hay un espíritu (es decir, el espíritu vivo de una persona muerta) que, a la vez, tiene problemas con su propio espíritu! Es divertido pensar en el espíritu de un espíritu, ¿no?
¿Quién fue Yuan Mei y qué lo motivó a escribir De lo que Confucio no habló?
Yuan Mei fue un letrado, el último gran representante de la corriente de relatos extraordinarios. Le motivó a escribir sus relatos lo mismo que a Pu Songling y otros: su interés por lo extraordinario.
¿Cuál es el simbolismo y la función narrativa de las mujeres zorros en la literatura fantástica?
La función narrativa suele ser la de protagonista. Suele ser la mujer zorro la que desencadena lo maravilloso dentro de lo cotidiano. Algunas mujeres zorro son dañinas y perjudiciales. Otras son benéficas y buenas. De memoria, no recuerdo el primer relato en que aparecen, pero sí recuerdo bien que lo hacen bien pronto en esta corriente de escritos fantásticos, sin duda antes de la dinastía Han. Creo que Zhang Hua ya tiene algunas líneas sobre alguna mujer zorro.
«Suele ser la mujer zorro la que desencadena lo maravilloso dentro de lo cotidiano.»
Para Aristóteles, la trama está por encima de los personajes, en la tradición de cuentos fantásticos chinos, ¿qué importa más?
Creo que también la trama.
El aparato de erudición en esta antología de cuentos fantásticos es realmente impresionante. ¿Te has sentido alguna vez abrumado por la vastedad e inconmensurabilidad de la literatura china?, ¿y cómo afrontas ese desafío como investigador?
No, no me he sentido abrumado: me he sentido feliz. Es una gran suerte que la literatura sea tan rica, tan variada, tan inconmensurable, como tú dices. No agobia, sino que estimula. Estimula a formar más traductores para que traduzcamos, poco a poco, entre todos, todas esas joyas maravillosas que tiene la literatura china aún sin traducir.
«Es una gran suerte que la literatura china sea tan rica, tan variada, tan inconmensurable. No agobia, sino que estimula.»
Eres un hombre clásico en el sentido de que recurres a los clásicos en un mundo lleno de ruido y furia. ¿De qué manera los clásicos han influido en tu visión del mundo y por qué consideras importante que sigamos leyéndolos hoy?
Es cierto. He dado en mi universidad un curso gratuito para todos los alumnos de todas las Facultades titulado «Las Grandes Obras de la Humanidad» en el que leemos los grandes clásicos de nuestra tradición occidental, además de algunos de la tradición india, persa, árabe, china y japonesa. Pero no sólo de la literatura, sino también de la filosofía y la ciencia.
Hay que leer a los clásicos porque nos aportan varias cosas muy importantes que sólo ellos aportan. Primera, a usar correctamente las palabras en nuestra vida cotidiana y laboral, pues los clásicos son maestros en el uso del lenguaje. Segunda, a formar nuestro espíritu, de tal modo que aprendemos a preguntarnos las cuestiones fundamentales de la vida, lo cual nos hace madurar de verdad. Tercera, a conocer de verdad cómo somos los humanos, a conocer de verdad el alma humana, pero no en abstracto, sino en lo más concreto: leer los clásicos nos ayuda no sólo a comprender el alma, por ejemplo, de Jia Baoyu, sino el de todos los jóvenes con que nos encontremos en la vida; o ver el alma humana de Lady Macbeth, no nos enseña solo cómo son los sentimientos de ese personaje, sino el de muchas personas que nos toparemos en la vida que comparten algunos de esos sentimientos.
Los clásicos son lo más moderno que hay.
«Leer los clásicos nos ayuda no sólo a comprender el alma(…), no nos enseña solo cómo son los sentimientos de ese personaje, sino el de muchas personas que nos toparemos en la vida que comparten algunos de esos sentimientos.»
El traductor y profesor Gabriel García-Noblejas Sánchez-Cendal será el protagonista de la nueva edición de Léete China. Andreas Janousch moderará el coloquio con los miembros del club.
La entrada es gratuita y libre hasta completar aforo.
- Donde: Biblioteca Eugenio Trías (Parque del Retiro, Madrid)- Dirección
- Cuando: lunes, 16 de diciembre
- Hora: 19:00 hs.
Publicación anterior